We continue sharing with you the ideas and thoughts of the SABF participants. Hope you enjoy them!
Nicolás Sebastián Cofino Berger – Universidad del Itsmo de Guatemala – Guatemala
“El sueño Latinoamericano”
Es seguro decir que el desarrollo de una nación se puede medir en base a un sinfín de indicadores que nos permitirán determinar que tan desarrollada se encuentra una nación. Pero, ¿como homogeneizamos la definición de desarrollo?, ¿será seguro pensar que es en base a la eficiencia en el uso de ciertos factores básicos específicos, calificados constantemente como los motores o engranajes de una economía?
En un enfoque macro podemos acordar que Latinoamérica constantemente se ve marcada por problemas que han logrado asociar (en algunos casos estereotipar) a las naciones, sus dirigentes y políticas con la volatilidad. Una volatilidad que impide la visión a largo plazo, si, la visión a largo plazo, que junto con la calidad y los cuatro factores de desarrollo, garantizan el éxito en la búsqueda del desarrollo, y esto es de cualquier forma como usted prefiera medir el desarrollo.
Si con este ensayo se logra que un latino quiera dar lo mejor de si, y empezar con el cambio que será lograr utilizar los recursos de una manera más eficiente para lograr el desarrollo de si mismo como persona y ende su región, será suficiente premio para el autor.
Olaniyan Olajide Adewale – Obafemi Awolowo University – Nigeria
“Resource Use And Development”
Development may be explained as a process and as a state when considering the state of being of man and his environment and can be achieved in both forms be the timely and intelligent engagement of the resources that drives it. Problems such as bad leadership, low literacy level, internal strife, and misplaced developmental priorities have been an obstacle to development in many developing nations. Intelligent use of resources to foster all forms of development will thus be achieved when right policies are drawn toward nation building in all forms of government and adequate developmental funds are released to enhance the provisions of these policies.
Mario Alberto Huerta – Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey – Mexico
“IFE, base para la democracia en México”
“México ha avanzado mucho en los últimos veinte años, pasamos de unas elecciones que eran motivo de sospecha a principios de los años noventa, a elecciones que son plenamente confiables y transparentes” . -Luis Carlos Ugalde – Consejero Presidente del IFE
La correcta implementación de la democracia ha sido un punto medular en la historia política, económica y social de los diversos países de América Latina. Utilizada como estandarte político-electoral o como suministro de bienes públicos a cambio de votos, la democracia en México ha sufrido muchas transformaciones que aún hoy en día se llevan a cabo. Después de la Revolución Mexicana (1921), México adoptó una configuración de poderes donde el presidente tenía más atribuciones y poder que el resto de los órganos de gobierno. El partido que gobernó México por casi 70 años (PRI) perdió gran credibilidad con las elecciones presidenciales de 1988, donde una supuesta “caída del sistema de cómputo” retardó los resultados de dichas elecciones.
Esto motivó el nacimiento del Instituto Federal Electoral (IFE) en 1990, un organismo público, autónomo y responsable de organizar las elecciones federales de México. Entre las principales innovaciones adquiridas por el IFE y que la han convertido en ejemplo de observancia internacional, se encuentran su autonomía e independencia por completo del Poder Ejecutivo y reserva el voto dentro de los órganos de dirección, exclusivamente a los consejeros ciudadanos que lo conforman. Además el IFE cuenta con un avanzado mecanismo para conocer las tendencias del voto durante las elecciones, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) que permite saber el resultado de la votación casilla por casilla en tiempo real.
El IFE ha exportado asistencia electoral a 21 países en 37 ocasiones. Según el Lic. Manuel Carrillo, Coordinador de asuntos internacionales del IFE: “En México el sistema electoral es visto como un conjunto holístico, mientras que en otros países se tiene diversos problemas. En Venezuela, por ejemplo, se ha dividido el proceso electoral. Una parte, 50%, se encargó a una empresa “A” y el otro 50% a una empresa “B”. Cuatro días antes de la elección los sistemas resultaron incompatibles y todo el dinero se perdió. Y no sólo eso; se perdió la credibilidad. Hay países como Nicaragua, Haití y Perú, donde para realizar sus elecciones necesitan la ayuda internacional; de lo contrario, no las pueden llevar a cabo. ¿Dónde están entonces sus principios de soberanía y de capacidad de decisión interna? Hay otros países que, si bien no están en esas condiciones, tienen un padrón no actualizado, como Colombia, Guatemala, Argentina, que no cuentan con un padrón tan sofisticado como el mexicano, con alrededor de 98% de confiabilidad.”
Christian Vito – Instituto Tecnológico de Buenos Aires – Argentina
“Agentes de cambio para el desarrollo económico”
La crisis energética actual invita a los países de América del Sur, con tierras fértiles para el cultivo de soja, maíz, girasol y otras plantaciones aptas para la producción de biocombustibles, a sacar provecho de esta ventaja competitiva que poseen. Mediante la explotación eficiente y sustentable de estos recursos, pueden impulsar su desarrollo. La creciente necesidad de biocombustibles por parte de los países que poseen el mayor consumo a nivel mundial, plantea una oportunidad única para Sudamérica, beneficiados por las condiciones fértiles de su suelo.
El escenario es óptimo pero no se debe dejar de tener en cuenta cuestiones fundamentales como la formulación de políticas plenamente orientadas a incentivar estas inversiones y decisiones estratégicas que tengan que ver con la cooperación y complementación de estos países entre sí.
Claudia Carolina Yorg Mongelós – Universidad Nacional de Asunción – Paraguay
“Instituciones con actitud, país con altitud”
…”Por supuesto que todos somos diferentes Forrest, si Dios hubiese querido que fuéramos iguales, nos habría puesto a todos aparatos en las piernas”… Forrest Gump
El cambio es un hecho, el queso se mueve constantemente y tenemos que adaptarnos, hoy se necesita gente con una nueva mentalidad, existen muy pequeñas diferencias entre las personas, pero estas pequeñas diferencias constituyen “la gran diferencia”.
El discurso ideológico que concedía al Estado un rol central como agente de cambio no se compadece ya con la absoluta realidad, entre otras cosas, porque está hoy feudalizado. El papel de las Instituciones es ayudar, no proporcionar algo acabado, el “no puedo” exige capacitación con urgencia y el “no quiero” pide a gritos motivación arrojando luz sobre el subdesarrollo, entendido en un sentido amplio como la falta de libertad. El Marketing social y el Periodismo son vitales para la transformación, detectando y acompañando los cambios con una buena Planificación Estratégica que canalice particularmente la pasión de los jóvenes.
Las instituciones con liderazgo y visión son agentes de cambio si asumen una combinación de responsabilidad social y equilibrio ecológico, aprovechamiento sostenible, gestión participativa y valoración con respecto a la cultura, en un marco legal y político favorable (reformas, transparencia y afianzamiento del Estado de derecho, equidad social y consenso), ofreciendo incentivos adecuados: un grado de libertad y autonomía que permita desarrollar proyectos de cambios y señales paulatinas de que la experiencia se va trasladando a las estrategias externa e interna.
Malin Häggqvist – University of Uppsala – Sweden
“Making South America Even More Attractive”
Government departments and international organizations with the legitimate power to carry out political reforms can be defined as Agents of Change. However, institutional political reforms at macro level and support of these reforms at micro level can be seen as mutually reinforcing processes. Hence, the institution of Public Opinion could also be referred to as an Agent of Change. The institution of Public Opinion can be empowered by increased popular incorporation in the process of change, through for example:
-
improved quality and quantity of supplied mass media;
-
cultivation of cognitive engagement, including engagement in associational life, and;
-
enhancement of popular knowledge of political and economical affairs.
These changes could possibly have the following positive consequences: increase the power of the people, which a lot of people would agree is a good per se, moreover; deal with the popular rejection of foreign investment and also; increase the power of the people to steer and influence foreign investment, as well as; bring public opinion and governmental institutions closer together, making the institutions more representative. Consequently, empower the governmental institutions to make desired changes, leading to more effective and stable development and thus an all in all more attractive environment for investment, which in turn could attract further global investment favoring economical growth.
Hence, empowering this Agent of Change, the people, could start a virtuous circle of change, which could determine the definitive quality to attract foreign investors and achieve sustainable growth. That is, focusing not only on change from above, but simultaneously from below could create a more favorable environment for foreign investment, making South America even more attractive.
Cristian Baratto – Universidad Nacional de La Matanza – Argentina
“Carta a los espíritus emprendedores”
La incertidumbre ha crecido, la complejidad ha crecido, el ritmo de la vida se ha intensificado y la idea que podemos planificar a largo plazo se está perdiendo. Pero queda una esperanza y esa esperanza son lo espíritus emprendedores. Sólo a través de ellos podremos alcanzar el nivel de desarrollo de responsabilidad social, dejando sentado que la expansión económica, financiera y diplomática como país sea sólo cuestión de tiempo…
Todos los espíritus emprendedores aportan un granito de arena al éxito global y, aunque el color de éste puede ser distinto debido a las múltiples situaciones en el que se puede hacer salir a flote la actitud de generar valor al otro, son diametralmente iguales en su composición química, una composición formada por tres elementos indispensables de una cultura de trabajo: honestidad, iniciativa y perseverancia.
Los espíritus emprendedores son el futuro y es por eso que debemos “emprendernos” en la búsqueda del desarrollo sostenido de una inteligencia creativa capaz de generar riqueza a una nación.
Las condiciones subjetivas están dadas, la pasión y el esfuerzo en nuestras próximas metas serán el génesis del éxito. Por los espíritus emprendedores no deben tener miedo ante lo desconocido ya que con voluntad, ímpetu y visión, lo que sueñen y anhelen, irremediablemente se cumplirá y eso significa un desarrollo económico-social en forma integral que determinará un futuro mejor para todos.
Natalí Pelcman – Universidad de Buenos Aires – Argentina
“Desarrollo Sustentable: ¿El principio de un nuevo modelo económico?”
La conservación ambiental involucra múltiples ámbitos: políticos, económicos y sociales. Es deber de las instituciones gubernamentales no solo la aplicación de políticas que impongan las regulaciones para la gestión ambiental de los países, sino también el emprendimiento de fuertes campañas de concientización social.
La localidad de Trenque Lauquen, provincia de Buenos Aires, Argentina, lleva implementado desde hace más de diez años un sistema de reciclaje. La población separa en sus casas los residuos orgánicos de los inorgánicos, procesándose luego en planta de reciclaje. La clave del éxito de este sistema de disposición final de residuos no es precisamente la implementación de tecnología de punta, sino la concientización social lograda.
En la ciudad de Buenos Aires, si bien la población no separa su basura, los llamados “cartoneros” son quienes suplen esta acción. Abren las bolsas de basura buscando papeles y cartones y luego lo llevan a planta de reciclaje, obteniendo a cambio una remuneración monetaria. ¿Es acaso un trabajo digno?
Situación hipotética: La población de Buenos Aires separa la basura en sus casas, enviándose directamente a plantas de tratamiento. El “oficio” de cartonero se extingue, pero surge la necesidad de cubrir puestos como operarios de las nuevas plantas de reciclaje. Se eleva la calidad de trabajo de las personas. Los que antes eran cartoneros ahora tienen acceso a un trabajo más digno.
En lo anterior se plasma perfectamente el concepto de desarrollo humano sustentable. Un modelo en el cual el desarrollo socioeconómico y la conservación del medio ambiente están estrechamente ligados.
Marie Bastin – HEC Paris – France
“Guide lines for successful changes in an intelligent use of natural resources”
The axes of change that I have described in my essay are moved by the same principles. I would like to stress on these important principles that are, according to me, the guide lines for any changes.
First, I am personally convinced that changes can not be conducted without the willing of people. Instead of imposing them, it is essential to obtain the participation of people. And changes result from confrontation of different ideas, not from the imposition of one idea from outside. Secondly, the notion of local must be the key to success globally. Using local forces allows being coherent and strengthens the competitive assets of a country. Thirdly, changes can not be conducted by putting apart some people (minority, poor people): it will create tensions and weaken the effects of changes. Solidarity is a key principle in changes.
Finally, managing natural resources means respecting them and big changes must be conducted in this field. An intelligent use of natural resources is a one that preserves the precious resources and do not overuse them.
Emanuel Gustavo Inserra – Universidad Nacional de Rosario – Argentina
“El rol institucional en la dinámica del desarrollo”
Es necesario identificar el rol que ejercen las instituciones en la sociedad capitalista globalizada actual. Según la teoría del desarrollo, validada a través de multitud de trabajos empíricos, existen conexiones causales entre la calidad institucional y el grado de desarrollo. El eslabonamiento entre instituciones y desarrollo es producto de distintos mecanismos interrelacionados de forma sumamente compleja.
Un entramado institucional fuerte y eficiente:
-
Genera confianza. Todo sistema social requiere un marco institucional estructurado e impersonal que permita la confianza entre individuos desconocidos. Asimismo, disminuye los costos de transacción y aumenta la competitividad.
-
Favorece la inversión y el ahorro. Reglas de juego claras y estables otorgan mayor certidumbre al sistema y disminuye la tasa de descuento intertemporal.
-
Garantiza transparencia de los actos públicos, disminuye la corrupción y mejora la gobernabilidad, a través del sistema institucional de control ciudadano.
-
Crea lazos sociales. El respeto y la solidaridad reducen la desigualdad, y una mayor cohesión social genera fuertes incentivos a no transgredir las normas.
-
Es exigencia de los organismos multilaterales de crédito para financiar infraestructura y obra pública.
Como conclusión es fundamental la innovación institucional, el diseño de nuevas formas de gestión, la inclusión de los que no tienen voz, la articulación de sectores privados y público, la incorporación de variables ambientales y el aprovechamiento de las nuevas tecnologías. Las organizaciones de la Sociedad Civil deben tomar la posta, involucrando a las comunas y municipales que son quienes están cerca de sus ciudadanos, transformando la necesidad de instituciones eficientes en un compromiso público.