“Empezamos con esto hace 15 años y nunca pensamos que podía llegar tan lejos, tal vez no llegamos tan lejos como imaginábamos a nivel de escala global, pero que el espíritu se mantenga tanto tiempo después de que lo empezamos es increíble.”

Así Juan Trouilh, uno de los fundadores y organizadores de la primera edición, inauguraba el pasado viernes 14 de diciembre el lanzamiento del SABF 2019, a 15 años de la primera edición.

A las 19hs. se citaron en el ITBA familiares, amigos y miembros de la comunidad del SABF convocados por el recién formado equipo para presentar una nueva edición, su equipo organizador y anunciar los temas que se tratarán.

Visiblemente emocionado, Juan compartió con los presentes que organizar el SABF fue la única experiencia de sus 20s cuyo alto impacto se mantuvo hasta el día de hoy. Con Martín Siniawski, a quien conoció en el SABF fundó Streema, una empresa en la que trabajó durante 10 años y con compañeros de equipo y participantes mantiene hoy algunas de sus amistades más cercanas.

Finalmente, llegó el momento más esperado por los asistentes, al presentarse a los directores de la decimoquinta edición, Catalina Varela Ballesteros y Roberto Chá, quienes a su vez presentaron a todo el Equipo Organizador 2019. Son ellos los 20 estudiantes del ITBA que aceptaron el desafío de hacer realidad una nueva edición.

Equipo Organizador 2019 (De izquierda a derecha, de arriba a abajo): Catalina Varela Ballesteros, Marina Fuster, Pablo Milano, Clara Guzzetti, Gianfranco Eliggi, Santiago Labonia, Nicolás de León, Gonzalo Balassanian, Agustín Black, Matías Orozco, Roberto Chá, Matías Apablaza, Carolina Mondino, Martina Máspero, Lucila Bettiga, Agustina Attas, Ignacio Vidaurreta, Francisco Bonomi, Francisco Andía y Camila Hachelías.

Sin embargo, antes de concluir y después de tanta expectativa, los nuevos directores anunciaron los ejes temáticos de la próxima edición. El tema central del SABF 2019 será: Perspectivas que incomodan.

La interpretación del mundo en el marco de lo que ya creemos puede poner en riesgo la estabilidad de las discusiones imprescindibles. Resulta decisivo comenzar a discernir entre la evidencia y lo evidente, en un contexto donde los hechos se confunden con las opiniones. Pero, ¿cómo equilibramos lo fáctico y lo humano? El camino de los datos al conocimiento se ve obstaculizado por la abundancia de información y no resulta obvio cómo distinguir lo urgente de lo importante. ¿Es posible definir órdenes de prioridades para organizar un mundo de posverdad? ¿Cómo podemos construir confianza? ¿Es necesaria una postura fáctica para lograrla? ¿Es posible alinear lo que es y lo que consideramos que es? ¿Qué nos incomoda más: cambiar de perspectiva o vivir en una sesgada?

Esta temática se abordará desde las siguientes tres perspectivas:

Primero, analizaremos nuestros posibles comportamientos tribales con el subtema Tribalismo. Desde la aparición del hombre existe una tendencia humana a ser cooperativos con quienes son como nosotros.

¿Qué sucede cuando nuestro ADN acarrea esta idea de pertenencia que define palabras como “ellos” o “los otros”? ¿Existe alguna utilidad en el comportamiento tribal? ¿Es realmente una amenaza algo que no se alinea a los principios de mi tribu? ¿Discutimos ideas o identidades? ¿Qué escenarios actuales profundizan la polarización? ¿Es posible lograr consenso, a partir y no a pesar de las diferencias? ¿Cuántas de nuestras decisiones macro se deben a posturas de fondo y cuántas a lealtades tribales?

En segundo lugar, debatiremos formas de Gobernanza efectiva. En tiempos en que las miradas políticas e ideológicas se bifurcan, cobra importancia tomar conciencia y cuestionarnos inclusive el modelo de estado actual.

¿Qué tan dependientes somos realmente de los sistemas que nos ordenan? Corrupción, mala asignación de recursos, falta de continuidad ¿son todos causa de malas implementaciones? ¿O es que nosotros nunca fuimos aptos para gobernar? ¿Qué riesgos supone que las deficiencias en las decisiones alcancen la cúspide de la gestión? ¿Cómo se podría optimizar el proceso de gobernar? ¿Cómo podemos medir la calidad de la gobernanza?

Finalmente, vamos a analizar la existencia de una Economía de la atención. La economía es una ciencia que estudia el comportamiento humano frente a la escasez de recursos.

¿Podríamos decir que nuestra atención se ha convertido en un recurso escaso? ¿Podemos decir que la instantaneidad y los constantes estímulos están deteriorando nuestra capacidad de concentración? ¿Tiene sentido considerar que la dicotomía que llevamos entre nuestra vida real y virtual está cambiando la naturaleza humana? ¿Existe una competitividad intrínseca de nosotros con la tecnología que no estamos viendo? Deberíamos evaluar las consecuencias del desarrollo tecnológico y cuestionarnos, hasta qué punto esto nos tendría que preocupar.

Debatiendo todos estos interrogantes, el SABF 2019 se realizará en la ciudad de Buenos Aires del 25 al 27 de julio y se recibirán aplicaciones desde el 16 de febrero al 27 de abril en apply.sabf.org.ar.

En nombre de los ex-organizadores y la comunidad SABF en general, no quiero dejar de felicitar al nuevo equipo y desearles lo mejor en este año de trabajo que recién comienza. Y a los estudiantes universitarios de todo el mundo, a cuestionar perspectivas y preparar sus aplicaciones. ¡No se olviden de marcar el 16 de febrero en sus calendarios!