Ponencias estudiantiles 2013
Las actividades del viernes comenzaron con las ponencias estudiantiles. Esta dinámica consta de la exposición de los mejores ensayos de la novena edición del South American Business Forum, presentados por los participantes que los escribieron.
“Juguemos a replantear el juego”
La ponencia de Felicitas de Zabalía de la Universidad Del Norte Santo Tomás de Aquino, Argentina fue moderada por José Luis Roces. Comenzó planteando que es harto común escuchar que el mundo necesita un cambio y se pregunta cómo hacemos un cambio. Lo primero es generar conciencia de la necesidad del mismo.
Si bien sobra información acerca de la contaminación, y de los problemas ambientales, conocer los problemas es muy distinto a ser conscientes de los mismos: “Tenemos conocimiento de los problemas ambientales, pero no tenemos conciencia”. Para hablar de cambio hay que empezar desde la escuela. Hay que preguntarse qué valores se transmiten en las escuelas, qué cosas queremos fomentar. La educación debería centrarse en fomentar los principales valores que queremos de los futuros agentes de cambio. En particular, las principales 3 características que los líderes mismos resaltan son Creatividad, Esfuerzo y Perseverancia. La educación debería enseñar a buscar información y conectarla con la práctica. “¿Sería tan loco darle puntaje por creatividad a los alumnos?”.
Precisamente, como decía Steve Jobs: “Creatividad es conectar”. La conexión es fundamental. Todo forma parte de un todo. La vida, sus distintos aspectos, son uno.
Así, luego de conectar los distintos conceptos que plantea el SABF, Felicitas
termina su ponencia diciendo: “Todo está conectado, la vida es un círculo. Es cuestión de aprender a jugar.”
“Cambiando las reglas del juego”
La ponencia de Muhammad Faisal Mukaddam del Institute of Business Management de Pakistán fue moderada por Diana Barone. Desde el inicio, Diana invitó a los participantes a formar parte del debate que se llevaría a cargo de la forma más activa. Muhammad especificó que sería una presentación muy casual y no rígida… como lo que refleja el título de su ensayo: cambiando la forma de hacer las cosas. Y fue realmente dinámica: Muhammad y los asistentes se una única persona, compartiendo ideas y puntos de vista. La discusión se desenvolvió alrededor de un tema principal: ¿qué entendemos por “futuro”? ¿Analizamos el impacto de nuestras acciones en el futuro? Nuestros antecesores ciertamente no lo hicieron.
“Es necesaria gente muy inteligente que se siente y pueda replantear cómo funciona el sistema”
Nos corresponde a nosotros, las personas, usar las herramientas que tenemos para producir un cambio a escala humana. Somos seres humanos, no superhéroes. Las Startups, son una excelente manera de desafiar el cambio en sí mismo. Hacia el final de la sesión, se generó una interesante y enriquecedora discusión. Diana Barone preguntó quién quería compartir ideas para cambiar algo que necesitase ser cambiado. Y las ideas se compartieron y los cambios comenzaron a suceder.
“For an ECOnscious society”
La ponencia de Francisco Martín Gallego de la Universidad Nacional del Sur de Argentina fue moderada por Francisco Galtieri. Francisco comenzó su ponencia mencionando algunos datos impactantes de la actualidad: todos los años se generan 21 millones de toneladas de basura, lo cual equivale a 100.000 Boeing 767. Si bien el 20% de esta cantidad se recicla, todavía queda mucho por hacer. Seguidamente, contó un proyecto personal que comenzó hace un año y medio con la siguiente decisión: “A partir de ahora no se tiran más plásticos a la basura en mi casa”. Pero luego de trabajar en un boliche, se dio cuenta que el volumen de desechos que se manejaba allí era mucho mayor que lo que él separaba en su casa. Por lo que se le ocurrió una idea: generar una red de recolección en la que se encuentren puntos, donde el volumen de residuos generados sean significativos, y que dejen todo preparado para que éstos sean recolectados.
De su experiencia, Gallego reflexionó: “Para replantear las redes del juego no nos podemos quedar solo en la separación y recolección. Hay que salir a la calle a difundirlo. Poner de moda cuidar al medio ambiente, pero que no pase como todas las modas sino que se implante, quede y la gente tome para sí.”
En su opinión, este tipo de actividades se pueden enmarcar en el concepto de empresa social, empresas cuya razón de ser es una problemática social. Para él este es el mejor ejemplo de replantear las reglas del juego.
Luego de la ponencia, comenzó un debate con el resto de los participantes en los que se desarrollaron las diferentes formas en las que se recicla en las ciudades de origen de cada uno, las opiniones de que una empresa social gane plata del reciclaje y la posibilidad de generar conciencia mediante el uso de gamification.
“Una receta para el capitalismo sostenible”
La ponencia de Tara Jafarmadar de Cambridge University de Estados Unidos fue moderada por Pablo Bereciartúa. “¿Si supieras exactamente sobre qué colchón estás descansando, seguirías durmiendo ahí? ¿Sos conscientes de tu realidad? Esto es como la escuela, si nuestras notas dependieran de una sola variable nunca intentaríamos incorporar otros aspectos. Ser buenos sale caro, tratar de limpiar la basura es mucho más caro que pagar las penalidades por no limpiar. ¿Cómo educamos a los consumidores? ¿Estamos intentando alcanzar el desarrollo sustentable o el crecimiento infinito? Muchas preguntas se plantearon al comienzo de la plenaria de Tara Jadarmadar. Estamos viviendo de la misma manera que cuando desarrollamos el sistema. Tomamos el crecimiento como si fuera lineal cuando realmente no lo es, poniendo en riesgo casi todos los ecosistemas de este planeta. Las estadísticas sugieren que el 20% de la población utiliza el 80% de los recursos. Así que la pregunta final es si podemos crear empresas que no destruyan este planeta y que a la vez sean redituables y expansivas. La receta de Tara se compone de gobierno, sector privado y eduación. Una compañía deshace lo que la otra construye. Necesitamos redefinir los negocios.
La manera que medimos el éxito de una compañía está mal planteado ya que solamente miramos las ganancias. Necesitamos medir más allá de eso, y considerar la igualdad social y la igualdad ambiental. Debemos replantearnos qué es el capitalismo y llevarlo a un nivel contemporáneo, aggiornándolo a partir de la incorporación de las nuevas variables.
Consumidores educados juegan un rol crítico en el comportamiento del mercado. Para finalizar la plenaria, se plantearon cuatro preguntas. ¿Cómo podemos incorporar la igualdad social en el aspecto de negocios? ¿Cuán fuerte es el rol del gobierno en función de esta idea? ¿Cómo pueden las corporaciones evolucionar en pos de una manera sustentable de capitalismo? ¿Cómo educamos a los consumidores?
“Una nueva forma de pensar sobre crecimiento económico: dejar de atraer a las empresas, empezar a atraer a los emprendedores”
La ponencia de Marco Cesare Solinas de la Universitá Bocconi de Italia fue moderada por Felix Peña. La actual crisis económica global demostró que el modelo de crecimiento de muchos países europeos del sur no es sustentable en el largo plazo. Este es el mayor desafío para los países en vías de desarrollo: tomar el buen camino de manera sabia y mirando hacia el futuro, evitando los errores de los europeos para tener crecimiento hasta en el largo plazo. Para eso, es necesario pensar sobre el atractivo de las inversiones extranjeras de una nueva forma: es momento de dejar de pensar en atraer a las grandes compañías para producir y empezar a atraer a los emprendedores para innovar. En la ponencia Marco se pregunta si la crisis es el fin de un período y quiere saber qué es lo que se puede aprender de la experiencia europea.Lo interesante de esta experiencia es ver que los países fuertes económicamente son los que establecen las reglas, en este caso Alemania. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo ya que el crecimiento se ve reflejado en números pero el desarrollo es algo mucho más profundo que se conforma por la educación, la salud y la seguridad. Marco considera que el mejor lugar para vivir hoy en día es China, tiene bajo costo de vida y un capitalismo en crecimiento. Con el objetivo de crear un modelo de crecimiento sustentable planteó que debemos enfocarnos en educación y emprendedurismo. En conclusión Marco comentó que atraer cerebros y emprendedores es más importante para el país que atraer grandes compañías y fábricas.
“El otro lado del muro: Pink Floyd y el emprendedurismo”
La ponencia de Alan Bidart del Instituto Tecnológico de Buenos Aires fue moderada por Juan Manuel Menazzi. A partir de los nueve shows en 2011 de “The Wall” en Buenos Aires, Alan decidió preparar su ensayo enfocándose en los muros que las personas se crean. Es algo psicológico que muchas veces uno se construye para no enfrentarse a distintas posibilidades o que la sociedad construye, ladrillo por ladrillo, ejemplo de esto son el dinero o los recursos. A estos ladrillos que él ve como obstáculos los quiso definir y se preguntó si se trataba de obstáculos o estructurales, ocasionales o sistémicos. Alan se inspiró en su padre, una persona muy emprendedora, para escribir el ensayo de aplicación al SABF. Alan ve el emprendedurismo como una grieta en esos muros por donde siempre se puede esquivarlos y crear un futuro; emprender es un camino para sobrevivir. Alan estableció que para poder desarrollar el emprendedorismo es necesario lograr completar el rompecabezas desarrollando la conciencia emprendedora. En el debate Mariel, participante de Bolivia comentó que cree que su país tiene un gran problema estructural y en eso subyace la falta de conciencia emprendedora. También se tomó como ejemplo Ecuador, donde no se estimula el emprendedurismo, se forma a los estudiantes con el ideal de trabajar en una multinacional y sólo en pocos sitios se enseña a proyectarse en otras situaciones. En conclusión como meta de esta conferencia en su función como agentes de cambio, en el SABF los estudiantes se proponen plantear plataformas que actúen como el factor de “suerte” que los emprendedores necesitan para avanzar con su proyecto.