Otra perspectiva para el emprendedurismo
Hay tantas recetas que proponen la fórmula de la salsa secreta para crear un emprendimiento exitoso como emprendedores. Los números hablan por sí solos, y según el Startup Genome Project solo 1 de cada 12 startups son exitosas, entonces parecería que lo que hace al éxito de un nuevo emprendimiento es casi un arte fortuito.
Mientras discutimos, casi insoportablemente, sobre si emprendedor se nace o se hace, sigue habiendo muchos mitos sobre la actividad, y seguimos comprando los cuentos casi fantásticos de emprendedores surgiendo de un garage que pasan a ser los reyes del universo.
En los últimos años, el** emprendedurismo** se ha ido posicionando y cada vez más es visto como una alternativa para el desarrollo profesional, sobre todo por los jóvenes de la “generación Y” o “Millenials”.
Es interesante el vuelco que va a tener la formación de nuevos emprendedores, porque afortunadamente se está cambiando la forma en la que se enseña. Ahora bien, ¿cómo se puede enseñar a ser emprendedor? Generalmente lo que dice en el libro, no es lo que pasa en la calle, y la mayoría de las personas está autorizada a decir que no se puede enseñar, y que la mejor escuela es la calle, o la realidad afuera del aula.
Bueno, entonces digamos que** se aprende haciendo** y que la mejor escuela es la calle. También supongamos que el emprendedurismo no es un arte ni un acontecimiento de pura suerte o genética. Con esta introducción, quiero presentar dos ideas: primero es la de cambiar la forma actual de la enseñanza del emprendedurismo, que haya menos libros y más calle. Que todo el proceso educativo esté en usar el aula para compartir los aprendizajes que se han tenido fuera. Se puede adoptar la metodología presentada por Steve Blank que insiste en “Salir del edificio” (Get out of the Building), y tomando al Modelado de Negocios Canvas como un framework de trabajo. Entonces, cada clase podría dedicarse a analizar uno de los bloques del modelo de negocios (son 9) y durante la semana entre clase y clase, validar las hipótesis que se plantean por cada bloque. Validar significa encontrar los hechos, que casi siempre están fuera del aula. De esa forma, la clase se mediría por el grado de validación que tiene con las personas reales, fuera del edificio. En todo el transcurso de salir a conversar con los clientes, se tendría una mejor formación de los estudiantes que aspiran a emprendedores.
Otra de las ideas que quiero plasmar, es de cómo hacer para que el emprendedurismo sea cada vez menos un arte, y cada vez más una ciencia. Para eso, hay que empezar definiendo que una* Startup* es una organización temporaria en búsqueda de un modelo de negocios sostenible y escalable, y no una versión pequeña de una gran empresa, por lo tanto, la forma de gestión que se tiene, como el entorno en el que se desarrolla, no son similares.
Una Startup se desarrolla con una mayor cantidad de incertidumbres que una empresa en funcionamiento. El mercado es desconocido, el producto es desconocido, las dinámicas en las que se actúa son desconocidas. Mientras que en una empresa en funcionamiento generalmente se actúa en un mercado conocido, con productos conocidos y con dinámicas conocidas.
Cuando el entorno conlleva tantas incógnitas e incertidumbres, se debe realizar algo más allá de la planificación, que resulta insuficiente. Se quiere ir de lo desconocido a lo conocido y pasar de ser una startup a ser una empresa consolidada y exitosa.
Una de las ideas para recorrer el camino de lo desconocido a lo conocido, es lo que ya estamos usando en otros rubros:** la ciencia**. Podemos intentar utilizar la misma metodología, nada más ni nada menos que el Método Científico.
El método científico es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Se trata de un procedimiento que consiste en la observación sistemática, medición y experimentación, y la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. Podemos utilizar una versión del mismo para aplicar en el proceso de creación de una empresa, descubrir qué productos se deben construir, a qué segmento de cliente apuntar, cómo debe ser el modelo de negocios, etc.
Aquí una versión del método científico:
- Definición del problema.
- Establecer hipótesis.
- Realizar observaciones.
- Realizar Experimentos, testear hipótesis.
- Organizar y analizar información.
- ¿Los experimentos y observaciones validan las hipótesis?
- No validan, Experimentos fallidos, Realizar nuevos experimentos.
- Si validan, entonces dar conclusiones y comunicar resultados.
Y es ésta, la forma en la que debe encararse la creación de una startup. Podemos hacer algunas variaciones para que pueda ser utilizado.
Arrancando con este concepto: “una startup es una organización temporaria en búsqueda de un modelo de negocios repetible y escalable”. Esta organización nace con una visión, pretende resolver un problema.
Segundo paso, definir las hipótesis: utilizando el modelado de negocios Canvas por ejemplo, donde todo lo que se plantean son hipótesis que deben ser validadas.
Siguiendo a eso, realizar observaciones, tests y experimentos para validar las hipótesis del modelo de negocios. Organizar y analizar la información. Cuando las hipótesis son fallidas y se encara nuevamente el proceso con otras hipótesis, se podría decir que se trata de un PIVOT (término de moda que hace referencia a un cambio de la estrategia, sin cambiar la visión). Nuevos experimentos, con nuevas hipótesis, hasta que se pueda validar que hay un “modelo de negocios repetible y escalable”. No solo corresponde dar las conclusiones y comunicar los resultados, sino que es el momento de ejecutar. Poner todas las fichas y todo el esfuerzo en escalar y hacer crecer la empresa.
Es el momento en el que debo ejecutar el famoso “plan de negocios”, que indica lo que tengo que hacer. No debo ejecutar, hasta no haber superado la instancia de validación del modelo de negocios. Ha sido comprobado que la principal causa de muerte de las* startups* es el escalamiento prematuro.
Y como conclusión, quiero cruzar un poco las ideas, porque creo que los estudiantes tienen que hacer menos “aula” para aprender a emprender, y que las startups con sus emprendedores tienen que “aprender” más, hacer más “ciencia” antes de ejecutar el plan.