¿Qué piensan los participantes del SABF 2009? (Parte II)
Continuando con la nota anterior, queremos que siga el debate sobre temas de actualidad. Aquí verán otras ideas expuestas por los seleccionados!
Carlos Rodriguez
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
Colombia
El documento da una rápida mirada a la problemática del agua a nivel mundial así como algunos factores históricos que se han producido con respecto a este tema; para luego irse adentrándose al caso de Suramérica y como cuencas tan importante como la amazonia o los páramos han venido perdiendo su área de influencia. Luego me adentro hacia la parte social de este problema y es ver como el ser humano se ha relacionado con su medio ambiente, específicamente en las aéreas donde ha habido un abandono estatal. Finalmente abordo el tema de las soluciones, que van desde las más simples hasta las más complejas donde se requiere una fuerte participación del estado.
Hector Espinoza
Universidad Católica San Pablo
Perú
¿Qué pueden hacer los universitarios latinoamericanos ante la situación mundial cambiante? América Latina necesita de la construcción de una agenda común para enfrentar los retos del siglo XXI. Ello será posible con la decidida participación de los estudiantes de nivel terciario en el debate público. El voluntariado universitario es una de esas herramientas que puede servir como medio para expresar un mensaje de cambio positivo y de conocimiento de la realidad latina.
Luciano Mangiarotti
Instituto Tecnológico de Buenos Aires – ITBA
Argentina
Los temas de debate actual referidos al medio ambiente no resultan alentadores y esto nos tiene que hacer reflexionar sobre en que mundo queremos vivir pero sobre todo que mundo le estamos dejando a las generaciones futuras.
Un aspecto en el que todavía se tiene que trabajar es el de traducir las ideas y conceptos en acciones concretas, y en está (necesaria y deseada) conversión la Universidad desempeña un papel fundamental, pero no es el único actor importante ya que es menester que se involucren tanto las empresas como el sector público.
Con las condiciones óptimas se generarían puestos de trabajo y se abriría un abanico de oportunidades empresariales que hoy en día no existe, o no están explotadas en toda su magnitud. La región (Sudamérica) encontraría una fuente de ventaja competitiva no ligada a los recursos que posee en sí, sino a la capacidad de utilizarlos de la mejor manera posible y logrando una especialización que le otorgue una posición de privilegio en el panorama tecnológico mundial. Es preciso también que se fomente la innovación como fuente generadora de valor agregado.
Si comparamos el desarrollo actual de otros países con nuestra región, resulta evidente que estamos atrasados en materia científica, legislativa y educativa pero La oportunidad está. ¿Seremos capaces como sociedad de aprovechar está situación?¿Estamos dispuestos a realizar el esfuerzo y sacrificio necesario? Estas preguntas, por ahora, no tienen una respuesta más allá de lo que cada uno pueda imaginar.
Walter Monterroza
Universidad Dr. Jose Matias Delgado
El Salvador
Hoy por hoy los sistemas de educación latinoamericanos se enfrentan ante una realidad que no podemos ocultar, debemos comprender que el aumento de la incertidumbre generada por la situación de crisis mundial a la que nos enfrentamos, mas la diversidad social, política y cultural; la misma globalización y su tecnología, suman factores que aceleran los cambios, y colocan a los sistemas educativos de los países latinoamericanos ante retos y desafíos extraordinarios.
La necesidad de cambio, es esencial y fundamental; es parte del proceso de evolución del mundo y del hombre. La educación debe comprenderse como un fenómeno complejo en el que tratar de identificar un único elemento puede no sólo resultar difícil, sino también equívoco. A pesar de que la educación esta definida en el mundo como un derecho de todos, no todos pueden hacerlo valer, y ante esta situación es que debemos iniciar la evolución hacia ese cambio de comportamientos individuales y colectivos, que permitan hacer a un lado las ideas que la educación es un privilegio y objeto de posesión para unos cuantos; comprender que no son las escuelas el único lugar en los que se resuelve la educación de las personas, entender que este tema no es solo problema de los sistemas de educación o de los maestros. La educación es un tema de todos. Es de ese cambio al que me refiero; es este cambio que si bien es cierto no acabará con el problema de la noche a la mañana; si hará de iniciar una cultura de solidaridad que es tan importante para cualquier forma de desarrollo que permita trabajar y luchar en contra de la exclusión que es raíz de cualquier tipo de desigualdad e injusticia.
Mariana Bejarano Ríos
Universidad de Los Andes
Colombia
Nuevos paradigmas y desafíos se generan en los países de Sur América a partir de las nuevas interacciones entre empresas y sociedad por la necesidad de un mayor compromiso y diferentes formas de movilidad de recursos. Uno de los mayores problemas que enfrenta el continente en la actualidad es la inequidad y la desigualdad en el seno de sus sociedades, es por ello que las empresas deben remover las barreras de la inclusión social, es decir, hacer negocio con los pobres y no de los pobres. Es preciso replantear el rol de las empresas en la sociedad buscando la integración de generar valor social y valor económico a partir de la estrategia corporativa. Se debe invitar a los empresarios para que reflexionen sobre las opciones y beneficios que trae el acercamiento a las personas de bajos recursos y a incorporar la innovación en sus empresas para llegar a través de sus negocios a un sector discriminado de muchos bienes que existen en el mercado. La Responsabilidad Social más que un costo puede ser una fuente de oportunidades, innovación y ventaja competitiva, consigue ayudar a las empresas a aumentar su rentabilidad mejorando la calidad de vida de las personas. Más ahora que las empresas han empezado a satisfacer necesidades básicas de los ciudadanos, muchas veces por ineficiencia del Estado, su compromiso social debe ser aún mayor, si las empresas generan valor es necesario que tengan conciencia de su entorno y se comprometan a promover el desarrollo del país.
Robert Kaliisa
Makerere University
Uganda
Universal Primary Education MDGs (2015) for many countries has seen enrolment levels more than double the last years, however the rise of enrolments has created a “New Paradigm New Challenges”. To non formal education these are the high rates of dropouts despite UPE being free, compulsory and largely enjoy massive Government/donor funding. Non- formal education however continues to be marginalized in education policies with emphasis being placed on formal education yet.
The majority of dropouts always find their way to non-formal and informal training arrangements in the informal sector, at national level, there is continuing debate as to where these children go? Who is in charge of their learning needs? and what they do once out of formal schooling? It should be noted that they dropout when not yet productive, and are vulnerable to the risks of HIV/AIDS
The world should note these children are involved in some kind of learning or work-related activities, though little documentation is readily available. Firm or industry-based type of Education this takes place largely in the informal sector. Surprisingly it absorb the biggest percentage of young people at post-basic level (PBL), Children here hardly earn any certificate, qualification nor hardly register to be assessed for certification by any examination body . Yet in this avenue there are hardly any fees charged yet largely practical. What can we do? Can me and you change this trend?
Then let SABF (2009) take the front lead?